La OMS el 21 de Mayo del 2003 adopta el convenio Marco contra el control del Tabaco y lo lleva a firma de la Convención de Ginebra en Junio de ese mismo año. El documento completo lo encontramos en este link. http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/sa56r1.pdf y sustenta el por qué de la creación de este convenio.
“La OMS Reconociendo que la propagación de la epidemia de tabaquismo es un problema mundial con graves consecuencias para la salud pública, que requiere la más amplia cooperación internacional posible y la participación de todos los países en una respuesta internacional eficaz, apropiada e integral,
Seriamente preocupadas por el aumento del consumo y de la producción de cigarrillos y otros productos de tabaco en el mundo entero, particularmente en los países en desarrollo, y por la carga que ello impone en las familias, los pobres y en los sistemas nacionales de salud,
Profundamente preocupadas por el importante aumento del número de fumadores y de consumidores de tabaco en otras formas entre los niños y adolescentes en el mundo entero, y particularmente por el hecho de que se comience a fumar a edades cada vez más tempranas,
Profundamente preocupadas por el elevado número de miembros de pueblos indígenas que fuman o de alguna otra manera consumen tabaco,
Reconociendo que el control del tabaco en todos los niveles, y particularmente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición, necesita de recursos financieros y técnicos suficientes adecuados a las necesidades actuales y previstas para las actividades de control del tabaco,
Conscientes de las dificultades sociales y económicas que pueden generar a mediano y largo plazo los programas de control del tabaco en algunos países en desarrollo o con economías en transición, y reconociendo la necesidad de asistencia técnica y financiera en el contexto de las estrategias de desarrollo sostenible formuladas a nivel nacional.”
Este convenio entró en vigencia en febrero del 2005 y se ha posicionado como el órgano regulador de tabaco más importante en el mundo. De los 192 países miembros de OMS, 168 firmaron el convenio, sin embargo esto no es suficiente y cada país basado en el convenio, debe crear sus propias leyes.
En Panamá las asociaciones médicas, sociedades cívicas y personas de la sociedad civil, empresarial y de los medios de comunicación, crean la coalición panameña contra el tabaco. Este grupo realizó actividades y movimientos dirigidos a impulsar la aprobación de la ley en nuestro país, el camino no fue fácil porque se presentaron grupos opositores a la misma. Luego de un par de años de lucha se logra la aprobación de la ley el 24 de enero de 2008. Con esto Panamá se convierte en el segundo país latinoamericano declarado libre de humo de tabaco y el primero de la región centroamericana.
En cada país se inician movimientos para lograr igual objetivo y en el XXIII congreso de la Federación Centroamericana de Neumología y Cirugía del Tórax, que se realizó en San José Costa Rica, el tema central del congreso fue tabaquismo y se crea la Coalición Centroamericana contra el tabaquismo conformada por representantes de los países que conforman la Federación (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Venezuela y Panamá), con el objetivo de intercambiar comunicación y crear estrategias que ayudaran a los países a tener leyes antitabaco.
A la fecha octubre de 2011, de los 7 países de la federación, 5 han logrado tener leyes antitabaco en los últimos 2 años, solo 2 están pendientes de tener leyes antitabaco que son, Costa Rica y República Dominicana.
En los países donde fue aprobada ley, se trabaja actualmente para completar los programas de clínicas de sensación de tabaquismo y de mecanismos para lograr que se cumpla la ley en los lugares tanto abiertos como cerrados.
Al ser el tabaquismo una adicción, las clínicas de sensación en nuestro país están siendo coordinadas por psiquiatría y organizadas por el Ministerio de salud mediante un plan nacional creado en el 2011.
Algunas de las clínicas de cesación de tabaquismo en Panamá se encuentran en las policlínicas de San Francisco, Calle 17 y la de la Chorrera; en el Hospital Santo Tomás, en Aguadulce Provincia de Coclé y en Santiago de Veraguas.
Para acceso al tratamiento en las clínicas de cesación es posible que el o la interesado (a) se acerque a las clínicas o sea referido por su médico de cabecera o especialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar