domingo, 15 de julio de 2012

Midiendo la Función Pulmonar


El estudio más sencillo para evaluar la función de los pulmones es la Espirometría.

La Espirometría se realiza con equipos digitales que pueden ser portátiles o conectados a una computadora y que tienen una boquilla desechable.

La prueba consiste en pedirle al paciente que coloque la boquilla dentro de la boca, posteriormente se llena los pulmones de aire, y que luego realiza una exhalación lo más rápido y fuerte que pueda, se mantendrá exhalando por un periodo de mínimo 6 a 8 segundos.  Esto permite,  registrar en el equipo valores importantes como: Capacidad pulmonar vital forzada, Volumen espiratorio en el primer segundo y la relación entre estos dos valores.  Estos valores pueden verse alteradas en enfermedades como fibrosis pulmonar, asma y EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicas como: enfisema o bronquitis crónica).

Cuándo está indicada realizar esta prueba? . La Espirometría está indicada para:

1- Evaluar cuando hay síntomas respiratorios como los son la tos y la sensación de falta de aire. Permite corroborar diagnóstico de asma o EPOC.

2- Dar seguimiento a pacientes con enfermedad respiratoria conocida (asma, EPOC, fibrosis pulmonar).

3- En pacientes fumadores.

4- Evaluación de riesgo laboral.

5- Evaluación preoperatoria.

6- Como control de salud.

A pesar que es una prueba sencilla y muy útil por lo general es sub utilizada, es por esta razón que la European Lung Fundation, ha puesto en marcha una actividad denominada “ día mundial de la espirometría”. Que es apoyada por la ALAT (Asociación Latinoamericana del Torax). Donde se incentiva la realización de las pruebas y el registro de las mismas, desde el 27 de Junio al 27 de Julio.



En Panamá donde se puede realizar una Espirometría?

El estudio está disponible a nivel de instituciones públicas como el Hospital Santo Tomás y el Complejo Hospitalario de la CSS. Y a nivel de Instituciones privadas donde se cuenta con la especialidad de Neumología.



domingo, 8 de julio de 2012

Cambios en modelo de atención luego de un año con KPC en Panamá.

Qué ha ocurrido luego de un año con  bacterias  KPC en Panamá ?
Si bien es cierto las infecciones nosocomiales siempre han existido y convivimos con ella dentro de los diferentes hospitales, también es cierto que la infección por la KPC,  ha marcado un antes y un después en la forma de atención dentro de los hospitales.
Voy a describir que ha cambiado en el hospital donde trabajo, que es la institución de la seguridad social más grande de Panamá.
El Primer cambio ha sido el aumento de 300 % del uso de las medidas de bioseguridad y los recursos para tal fin. Antes teníamos lavamanos en todos los cuartos y en algunas áreas había gel alcoholado, ahora tenemos muchísimos dispensadores de gel en todo el hospital y a pocos metro unos de otros, lo que es muy cómodo porque si vas por el pasillo solo tienes que extender la mano y allí están.
Cuando los pacientes son admitidos en cuarto de urgencia se debe llenar un nuevo formulario como parte de la historia clínica que investiga si ha estado hospitalizado en alguna institución de salud en los últimos 6 meses, y la respuesta de si, clasificará a los pacientes para ir a un área de transición  para hacer el hisopado rectal  y enviar a bacteriología. Si esta negativo entonces podrá ir a cualquier sala, si esta positivo va a una sala especial. Cada semana se hace Hisopado a los pacientes.
Para entrar a las áreas de transición se debe usar batas ya sean desechables o no, he visto una gran variedad de batas desechables del mercado de todos los colores y marcas, algunas mejores que otras y me imagino que de diferentes precios.
Las unidades de cuidados intensivos fueron cerradas y están en remodelación, los intensivos fueron mudadas un par de pisos arriba, igualmente se implementaron, mas  medidas de bioseguridad.
Se crearon “check list” para colocación de sondas y catéteres, y apareció un nuevo puesto en personal al que conocemos jocosamente como “el ó la que nos mira”, que son especies de inspectores que vigilan las áreas críticas para que se cumplan las normas en el manejo diario o con los procedimientos. Debo decir que esto es bastante incómodo porque pareciera que tienes un policía al lado, pero son en realidad del departamento de Nosocomiales.
Los salones de operaciones fueron cerrados y limpiados, luego reiniciaron las cirugías sin embargo el volumen de cirugías sigue siendo menor al anterior, se suspendieron cirugías de gran complejidad, como los trasplantes y las de revascularización coronaria, que se están haciendo solo las de urgencia.
Otra cosa que cambio de forma importante es que los pacientes que acudían  a las consultas externas de la institución al inicio de la crisis dejaron de ir a sus citas ya han vuelto por necesidad, pienso, a sus respectivos controles.
La población tienen temor de entrar al hospital,  solo van los  verdaderos enfermos atenderse, los familiares y unas pocas amistades, quizás las verdaderas.
Esto es bueno pues no tienes un montón de curiosos en el hospital y ha contribuido a que la gente vea el hospital como lo que es,  un lugar  donde hay enfermos y enfermedades y no un sitio de paseo o sociales, que era lo que ocurría antes con los visitantes.
Las estadísticas de las infecciones si son mayores o menores las manejan el departamento de nosocomiales y las autoridades del hospital y de la institución por lo que no voy a especular al respecto.

domingo, 4 de marzo de 2012

CÁNCER PULMONAR


Factor de Riesgo

El principal factor de riesgo es la exposición al humo del tabaco, independientemente de que tipo de cigarrillo sea con o sin filtro, hay más de 5000 sustancias dañinas en el tabaco. El riesgo es para el fumador activo y para la exposición pasiva al humo del tabaco.

Aunque solo un 20 % de los fumadores desarrolla cáncer, no hay forma de saber quien lo hará y quien no, y el que no desarrolle cáncer de pulmón está expuesto a un sin número de enfermedades adicionales causadas por el tabaco: Cáncer en cualquier otro sitio, enfermedades cardiovasculares incluyendo hipertensión arterial, isquemia cerebral e infartos cardiacos,  disfunción eréctil e infertilidad,  solo para mencionar algunas.

Se describe que puede haber cierta predisposición genética que con la interacción ambiental puede desarrollar cáncer y esta pudiera ser una explicación del porque solo un porcentaje expuesto lo desarrolla.  Incluso hay una minoría de casos en donde no se logra determinar un factor de riesgo ambiental.

Síntomas

El principal problema para el diagnóstico del cáncer pulmonar es que no produce síntomas en estadíos tempranos, cuando los síntomas aparecen la enfermedad suele estar muy avanzada. Por lo general los diagnósticos tempranos se hacen de forma incidental,  por hallazgos en radiografía del tórax que fueron tomadas con otra intención, por ejemplo;  en evaluaciones preoperatorias o en exámenes de control de salud, he aquí nuevamente la importancia de tener el hábito de realizar de forma periódica controles de salud.

Cuando se presentan los síntomas suelen ser inespecíficos como: tos crónica, sensación de falta de aire o dolor en el tórax, asociado a pérdida de peso inexplicable y deterioro del estado general.

Diagnóstico

La sospecha diagnostica inicial se realiza con una radiografía simple del tórax, posteriormente se definen mayores detalles con Tomografía torácica simple y contrastada.  Puede ser necesario otros estudios de acuerdo al caso como resonancia Magnética y Tomografía por emisión de positrones para definir extensión tumoral.

Una vez se haya definido la lesión pulmonar mediante estudios de imágenes, se requiere determinar las características del tejido tumoral, y para esto se requiere demostrar células tumorales en muestras de tejidos más accesibles de acuerdo al caso: Biopsia de masa pulmonar obtenidas por estudios de broncoscopia, biopsia transtorácica de la lesión o muestras obtenidas de esputo o líquido pleural. Esto dependerá de las características en cada paciente.

Se debe definir luego de estudios de radiología pertinente y de patología el estadío de la enfermedad que van desde localizada a una enfermedad avanzada.




Tratamiento

En el caso del cáncer pulmonar hay 2 tipos de tratamientos: Quirúrgico o médico.

El tratamiento quirúrgico está reservado solo para los pacientes con enfermedad muy localizada y es curativo; lamentablemente menos del 15 % se diagnostica en un estadío que sea candidato a cirugía.

El tratamiento médico se refiere a la radioterapia y quimioterapia, en esta última hemos tenido en los últimos años grandes avances con nuevos medicamentos y cuyo objetivo es prolongar la vida con calidad.

Medida de prevención

La mejor recomendación que podemos dar es no fumar y si fuma suspender este hábito, el riesgo disminuye progresivamente en exfumadores al pasar los años de suspensión aunque se mantiene en 1.5 veces más riesgo que el que nunca fumó.